Entrevista- Tito Hernández: “Es preocupante usen tierras agrarias para levantar hoteles y apartamentos; favorece fusión IAD

0
16

Por: José Cáceres

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), ingeniero agrónomo, Tito Hernández, citó los retos y desafíos que vive ese sector en el país, al tiempo que reveló que tiene una gran preocupación de que millones de tareas de la reforma agraria han sido dedicada a levantar hoteles y proyectos inmobiliarios y eso ocurre a nivel nacional.

Los juicios del presidente de la Asociación Nacional, (ANPA), Tito Hernández, lo ofreció al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, a las ocho de la noche de lunes a viernes.

Indicó que en el IAD hay 11 millones de tareas de tierra en la reforma agraria, 605 asentamientos, 129 mil parceleros y eso hay que llevarlo a la realidad, aunque tampoco se puede negar que millones de tareas de tierras de la reforma agraria se han perdido porque han construido proyectos turísticos e inmobiliarios.

Sentenció que el sector agropecuario este año aportará unos 4.5 por ciento al Producto Interno Bruto de la República Dominicana y eso lo dice todo, porque logró recuperar miles de empleos luego de la crisis del COVID.
“Aquí se producen 350 millones de quintales de alimentos de productos agrícolas al año, las exportaciones aportarán 2,,800 y 3.000 millones de dólares, unos 400 mil empleos ”, exclamó.
Reveló que la mayoría de los 200 hoteles de la zona Este del país fueron levantadas en terrenos de la reforma agraria y esa realidad es a nivel nacional, algo que preocupa al sector.
Dijo que en San Cristóbal en épocas pasadas se producían 80 mil quintales de cacao y aguacates, hoy día solo se producen 7,500, algo muy preocupante.
Con relación a la mano de obra, afirmó Hernández que en el mundo es normal que la gente busque los mejores espacios para avanzar. “En Israel cruzan cada año 200 mil obreros a trabajar agricultura y construcción, en Estados Unidos hay más de 37 millones de mexicanos cruzan a trabajar, pero 26 millones lo hacen en la agricultura y construcción”, recalcó.
Por eso, dijo el presidente de la ANPA que la migración haitiana al país es algo que siempre ha existido. “Antes el 80 por ciento de la gente vivía en el campo y el 20 en la capital, ahora es inverso, el campo se ha quedado solo y los haitianos han pasado a ocupar esos espacios, no que sacaron a los dominicanos de allí.
Manifestó que llegó nueva vez al cargo de manera fortuita y en el funeral de un amigo conversó con amigos del ANPA que estaban en conflicto que tenían con el Ministerio de Agricultura y le pidieron que mediera en una mesa del diálogo.
“Luego me ofrecieron dirigir la comisión electoral del ANPA y se mostró receptivo, pero a la hora de escoger los candidatos le dijeron que, si estaba de acuerdo con encabezar una plancha unitaria y accedió”, dijo.
Explicó que la realidad que encontró hoy en el sector agropecuario es muy diferente a la que dirigió hace varias décadas atrás, ya que en aquel momento ganaban 400 pesos y ahora todos tienen más de 60 años y lo que buscan es ahora es obtener una pensión digna.
Comentó que hay más de 1,500 agrónomos que están gestionando sus pensiones, pero hay más de 2.000 que ya la han obtenido.
“El país tiene una necesidad de nombrar en la actualidad unos 500 agrónomos porque hacen falta para el trabajo agropecuario”, añadió.
Adujo Tito Hernández que el próximo día 28 harán un acuerdo con SENASA para obtener los seguros médicos a los profesionales del área. “He visitado en país completo y he encontrado que los ingenieros lo que buscan es tener a una gran parte de ellos incluirlos y que los pensionados no lo pierdan”, acotó.
Manifestó que acaba de lograr con el Ministerio Administrativo de la Presidencia para hacer un acuerdo para que el gobierno le cubra la diferencia en casos de enfermedades a los ingenieros agrónomos.
Consideró que el Estado siempre ha brindado apoyo al sector y lo dice por experiencia propia, ya que lo que busca es impactar en la vida de los profesionales.
Indicó que la media es que las universidades gradúan 30 o 40 agrónomos, ya que la carrera se ha diversificado. “Loyola tiene más de 250 jóvenes estudiando, la UASD también tiene un grupo”, precisó Hernández.
Calificó que la profesión de ingeniero agrónomo es una carrera valiosa y con relación a años atrás, el salario mínimo ahora es de 35 mil pesos, no es el ideal, pero la mayoría ganan sobre los 50 mil pesos. “Lo ideal es que se ganen 60 o 70 mil pesos, ya que hay que mejorar la calidad de vida porque el alto costo de la vida está alto y eso hay que mejorarlo”, enfatizó.
Afirmó que la participación de la mujer en el sector agropecuario sigue siendo un reto, de los 26 presidentes de la ANPA solo una mujer, que fue Maira Feliz y nunca una mujer ha sido Ministra de Agricultura.
“Hay varias mujeres ocupando posiciones en el ANPA, pero la aspiración es que hayan más en las instituciones públicas”, exclamó Tito Hernández.
Aseguró que cuando fue Director del IAD entregó más de 100 parcelas y ahora se está gestionando un acuerdo con el Instituto Agrícola Dominicano para en varios asentamientos que están pendientes lograr conseguir un 10 por ciento para entregarlo a los agrónomos.
Y abundó: “Con el Banco Agrícola vamos a visualizar una industria procesadora de mango en Baní y una factoría de arroz en la Vega para que agrónomos la asuman como empresa”, dijo.
Sostuvo que hay muchos agrónomos que están involucrados en el sector agropecuario, la cual se ha diversificado en el sector privado.
Sobre la fusión de IAD-Agricultura
Tito Hernández fue sincero al señalar que el Instituto Agrario Dominicano con el tiempo ha venido disminuyendo su rol y una muestra que es antes ocupaba un edificio de dos niveles y ahora solo ocupa el primero porque arriba esta INESPRE y eso lo grafica todo.
“Veo bien el proceso de fusión, pero no queremos que se cancelen, ni se maltraten los agrónomos, ya que hay cientos de profesionales que quieren una pensión porque tienen edades para lograrla, la fusión no afectará la propiedad de la tierra, ni sus leyes”, puntualizó.
Manifestó que hoy hay menos parceleros en el campo y la fusión es un paso correcto, aunque faltan otros por dar, ya que si no se hacen el sector continuará con problemas.