El pasado 6 de enero, los 27 estados miembros de la UE anunciaron que ya no podían reconocer legalmente a Guaidó como el jefe de estado legítimo del país después de que perdiera su puesto como jefe del parlamento, a pesar de que la UE no reconocía las elecciones legislativas del pasado diciembre en Venezuela.
La diplomacia de la UE ha enfatizado, en cambio, que la Unión no reconoce a Maduro como presidente. Guaidó sigue contando con el respaldo de Estados Unidos y Gran Bretaña como el líder legítimo de Venezuela.
El Parlamento Europeo «insta a … los Estados miembros a reconocer inequívocamente la continuación constitucional de la legítima Asamblea Nacional de Venezuela electa en 2015 y al legítimo presidente interino de Venezuela Juan Guaidó», reza la resolución respaldada este jueves por 391 eurodiputados (119 votaron en contra y 177 se abstuvieron).
Ambigüedad de Borrell
Los eurodiputados piden de esta manera al Consejo y los Estados miembros que reconozcan la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional legítima de Venezuela elegida en 2015 -la última ocasión en que los venezolanos pudieron expresarse libremente en un proceso electoral- y del presidente interino legítimo de Venezuela, Juan Guaidó.
Durante los debates de esta semana, los eurodiputados del PP, Ciudadanos y Vox han criticado la posición «ambigua» de Borrell con respecto al apoyo a la oposición venezolana. En esa línea, también se mostró el anterior presidente de la Eurocámara, el italiano Antonio Tajani, siempre muy atento a la actualidad venezolana, quien ha instado a evitar «la equidistancia» entre la oposición y Nicolás Maduro.
La liberal checa Dita Charanzová, vicepresidenta del PE, ha insistido en que la Eurocámara es la única institución que reconoce el cargo de Guaidó y que seguirá manteniendo el reconocimiento y seguirá trabajando con él para allanar el «camino a la democracia».